Reshaping the European Fiscal Framework – Spanish language letter

Open letter
Finance Watch Screenshot spanish letter framework
Regulation(s) covered in this publication
  • Recovery and Resilience Facility (RRF)
Download the publication 9 pages, Spanish

An open letter in Spanish sent in February to European Union leaders asking them to review EU economic governance.

 

DE | EN | FR

15 de febrero

A la amable atención de: Presidente del Consejo Europeo, Charles Michel; presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe; presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen; presidente del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea, João Leão; vicepresidente ejecutivo de la Comisión, Valdis Dombrovskis; comisario, Paolo Gentiloni; comisaria, Mairead McGuinness; representantes permanentes y embajadores de la Unión Europea, Wilem van de Voorde; Dimiter Tzantchev, Edita Hrdá; Jonas Bergin Liisberg; Michael Clauss; Aivo Orav; Declan Kelleher; Ioannis Vrailas; Pablo García-Berdoy; Philippe Léglise-Costa; Irena Adrassy; Maurizio Massari; Nicholas Emiliou; Sanita Pavļuta-Deslandes; Simonas Šatūnas; Georges Friden; Tibor Stelbaczky; Marlene Bonnici; Robert de Groot; Nikolaus Marschik; Andrzej Sadoś; Nuno Brito; Luminiţa Teodora Odobescu; Iztok Jarc; Maria Malová; Marja Rislakki; Lars Danielsson.

15 de febrero de 2021

Estimado presidente/a, vicepresidente ejecutivo de la Comisión, comisario/a, representantes permanentes y embajadores/as:

Estamos pasando por la mayor crisis sanitaria, social y económica de nuestro tiempo. La agenda política puesta en marcha en la fase de emergencia y en la de recuperación en lo que queda de año supondrá un profundo impacto socioeconómico y determinará la configuración de nuestra economía mucho después de que finalice la pandemia. Al mismo tiempo, no podemos permitirnos abordar una crisis y dejar otra de lado, saliendo de la boca de la COVID para meternos en la del cambio climático. De hecho, no hay vacuna para la destrucción del medioambiente.

Para ser coherentes con el Pacto Verde y con una transición socialmente justa, para poder construir una economía resistente hecha pensando en las personas, y para reducir las emisiones de carbono dentro del plazo que comprende una sola generación, se necesitan grandes inversiones a largo plazo y bien diseñadas. La vuelta a la misma situación anterior – el restablecimiento de las fallidas políticas de austeridad del pasado – queda sencillamente descartada. Debemos reconstruir para mejor, para que todos los Estados miembros de la UE salgan más fortalecidos de la crisis de la COVID que cuando comenzó. Este año se nos presenta como una oportunidad excepcional para hacer las cosas de forma diferente y comenzar un capítulo nuevo en la forma de hacer política en Europa.

Afortunadamente, la Comisión Europea ha puesto en marcha una revisión de su gobernanza económica, que revisará el principal marco presupuestario de la UE, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y su consiguiente legislación fiscal. Como líderes académicos, de la sociedad civil y de los sindicatos, nos preocupa profundamente que el marco presupuestario actual dé prioridad a la reducción de la deuda y al equilibrio presupuestario por encima de las consecuencias humanas, económicas y medioambientales que consideramos más importantes, como crear empleos verdes justamente remunerados, reducir las desigualdades, sacar a millones de personas de la pobreza y poner en marcha proyectos de infraestructura ecológica de primera necesidad. Necesitamos urgentemente una revisión completa del enfoque actual de la política fiscal para reformar nuestras economías y encarar los desafíos sin precedentes a los que se enfrentará la UE.

Se debe extraer todo lo aprendido de los fallos previos en las políticas. La configuración de nuestro marco presupuestario transformó el choque financiero mundial de 2008 en una crisis económica autoimpuesta y una recesión que se prolongó innecesariamente. Tuvo como resultado años de falta de inversión pública y privada, haciendo que fuera imposible alcanzar nuestros objetivos medioambientales al tiempo que desencadenó un aumento de las desigualdades entre los países de la Unión y dentro de ellos. Al limitar las oportunidades laborales y los ingresos familiares, no es ningún secreto que nuestro marco presupuestario ayudó a avivar las llamas del populismo y planteó cuestiones significativas sobre la naturaleza democrática de la estructura europea. En definitiva, el daño irreparable hizo que hubiera mayor cantidad de ciudadanos corrientes más vulnerables a posibles crisis, como es el caso de la COVID.

La magnitud de la crisis y la gravedad de la recesión económica obligó a la suspensión temporal de las normas fiscales: límites simplistas y arbitrarios para la deuda y el endeudamiento públicos. A fin de proteger a los ciudadanos y empresas europeos, para apoyar la economía tras la pandemia, la Comisión consideró, y los Estados miembros así lo acordaron, que era necesaria una mayor flexibilidad fiscal de la que permitía nuestro marco presupuestario. Mientras tanto, se acordaron el paquete NextGenerationEU y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia; reconociendo así que la Unión Europea necesita un presupuesto central flexible y considerable para resolver los desequilibrios entre países y mejorar la convergencia social y económica.

Pero las condiciones que justificaron estas medidas temporales ya eran válidas antes y seguirán siéndolo mucho después de que finalice la crisis. Por tanto, es imperante que el viejo marco presupuestario no se vuelva a aplicar antes de que se acuerden una nueva gobernanza económica y unos principios flexibles para coordinar las políticas fiscales dentro de la Unión. Renovar y restablecer la política fiscal como la principal herramienta de la gestión macroeconómica merece un debate abierto y público.

La política fiscal debería tener un papel facilitador, y no convertirse en la cadena que lastre el desarrollo económico. Nuestro marco presupuestario tiene que estar en sintonía con los objetivos marcados de pleno empleo y protección medioambiental que se enuncian en el Tratado de la Unión Europea y no en su contra. Si bien un mayor nivel presupuestario en la UE sería bienvenido, este no sería suficiente para alcanzar dichos objetivos, por lo que también se tienen que potenciar las políticas nacionales. De hecho, a medida que seguimos enfrentándonos a las crecientes incertidumbres, una normas fiscales numéricas y arbitrarias sencillamente no encajan para este propósito.

Hacer un lavado de cara con cambios graduales no hará que se consigan los objetivos. La Comisión Europea tiene que aprovechar la presente oportunidad para encabezar un cambio significativo de paradigma y de narrativa. Resulta más apremiante hacer que la política fiscal pase de ser un fin a un medio, y pensar de manera más funcional en lo que realmente necesita la economía, la sociedad y el planeta en el que vivimos. Conseguir una política acertada en esta área es una de las principales prioridades para recuperarnos de una de las mayores recesiones por la que ha pasado Europa en tiempo de paz y ser capaz de abordar los problemas sociales y ecológicos.

Somos conscientes de que la reforma no será fácil ni se llevará a cabo de la noche a la mañana. Les pedimos que utilicen los siguientes principios como base cuando replanteen el marco presupuestario actual. Creemos que si no se cumplen estos principios, acabarán defraudando a los ciudadanos y a las futuras generaciones de europeos.

  1. Se capacitará fiscalmente a los Estados miembros y se les incentivará para alcanzar los objetivos de pleno empleo con trabajo digno y una transición socialmente justa y verde, asegurándose de que nadie quede excluido.
  2. Se establecerá un presupuesto comunitario de la UE considerable y permanente y una capacidad de endeudamiento para fomentar inversiones que apoyen el Pacto Verde y una transición socialmente justa.
  3. Se haga posible una interacción coordinada de políticas fiscales y monetarias: los gobiernos serán los principales responsables de la estabilidad macroeconómica. El BCE persigue una orientación acomodaticia que preste apoyo a los objetivos fiscales fijados democráticamente y que permita a los Estados miembros de aprovechar la capacidad fiscal que les brinda la política monetaria.

Por supuesto, no basta únicamente tener en cuenta la gran cantidad de préstamos. El gasto y los ingresos públicos no pueden estar destinados meramente a ofrecer medidas que impulsen el crecimiento del PIB sin tener en cuenta el impacto en la futura prosperidad o resiliencia públicas. La política económica y fiscal tiene que guiarse fundamentalmente a través del prisma de un mayor bienestar público, con la reducción de las desigualdades y el cumplimiento de los compromisos medioambientales.

El marco presupuestario actual, lejos de hacer que la política fiscal sea más responsable, es un ejemplo de irresponsabilidad; es indicio de ello el continuo incumplimiento de la UE para alcanzar sus propios objetivos en materia de protección medioambiental y de pleno empleo. El precio de no actuar será más elevado para los gobiernos y la sociedad a largo plazo. Tenemos grandes esperanzas y esperamos con interés que se genere un debate abierto y sin prejuicios. No hay que escatimar el más mínimo esfuerzo. Pueden contar con nuestro apoyo para llevar a cabo este programa transformativo, y esperamos con interés sus próximos pasos.

Firmantes

 

ONG, grupos de reflexión y fundaciones:

Miatta Fahnbulleh, presidenta ejecutiva, New Economics Foundation

Benoit Lallemand, secretario general, Finance Watch

Silja Markkula, presidenta, Foro Europeo de la Juventud

Jeremy Wates, secretario general, Oficina Europea de Medio Ambiente

Nicolas Hulot, exministro francés para la transición ecológica y social, presidente honorario, Fondation pour la nature et l’ homme

Jorgo Riss, subdirector, Greenpeace Europa

Nick Bryer, 350.org

Wendel Trio, director, Climate Action Network (CAN) Europa

Michael Vincent, presidente, Greentervention

Barbara Unmüßig, presidenta, Heinrich-Böll-Stiftung, Alemania

George Soros, presidente, Open Society Foundations

Robert Johnson, presidente, Institute for New Economic Thinking

Jakob Hafele, ZOE-Institute for Future-fit Economies

Malcolm Williams, Zero Waste International Alliance

Alain Grandjean, presidente, Fondation Nicolas Hulot pour la nature et l’ homme

Andras Lukács, Clean Air Action Group

Wojtek Kalinowski, codirector, Instituto Veblen para Reformas Económicas

Domantas Tracevičius, Founder, VšĮ “Žiedinė ekonomika”

Dr. Umed Temursho, IOpedia, España

Arnaud Schwartz, presidente, France Nature Environnement

Jeremie Fosse, presidente, eco-union, España

Wendel Trio, director, Climate Action Network (CAN) Europa

Francisco Ferreira, presidente, ZERO – Association for the Sustainability of the Earth System (Portugal)

Stanislas Jourdan, director ejecutivo, Positive Money Europe

Miljenka Kuhar (directora) – Society for Sustainable Development Design – DOOR

David Boyle, codirector, New Weather CIC

Fernando Ferrando (presidente) – Fundación Renovables, España

Michal Len, director, RREUSE

Paula Nunes da Silva, presidenta, Quercus ANCN

Fran Boait, Positive Money UK

Laurent Morel, presidenta de l’Institut Français pour la Performance du Bâtiment

Jordi Ibáñez, director, Fundación Finanzas Éticas, España

Ákos Éger, presidente ejecutivo, Sociedad Nacional de Conservacionistas – Amigos de la Tierra Hungría

Konsta Nylander, presidente, Talousdemokratia – Democracia Económica Finlandia

Nicolas Dufrêne, director, Institut Rousseau

Shahin Vallee, Consejo Alemán de Asuntos Exteriores, presidente del Programa Geoeconómico

Leyla Larbi, SumOfUs

Mathis Richtmann, Dezernat Zukunft

Dr. Christoph Gran, ZOE-Institute for Future-fit Economies

Jean-Marc Jancovici, presidente, The Shift Project

Les Économistes atterrés, Francia

 

Sindicatos:

Luca Visentini, secretario general, ETUC

Laurent Berger, ETUC presidente y secretario general, CFDT, Francia

Reiner Hoffmann, presidente de la Confederación Alemana de Sindicatos (DGB-Alemania)

Wolfgang Katzian, presidente de la Confederación Austriaca de Sindicatos (ÖGB)

Unai Sordo, secretario general de CC. OO., España

Pepe Álvarez, secretario general de la Unión General de Trabajadores de España (UGT-España)

Joaquín Pérez da Silva, secretario general de la Unión Sindical Obrera (USO-España)

Miranda Ulens, secretaria general de la General Labour Federation de Bélgica (FGTB-ABVV)

Marie-Hélène Ska, secretaria general, Confédération des Syndicats Chrétiens (CSC-Bélgica)

Annamaria Furlan, secretaria general, CISL-Italia

Sylvain Hoffmann, director, Chambre des salariés de Luxemburgo

Jarkko Eloranta, presidente, Organización Central de Sindicatos Fineses (SAK)

Yannis Panagopoulos, GSEE presidente, Grecia

Plamen Dimitrov, presidente, CITUB

Inga Ruginiene, presidenta, Confederación de Sindicatos de Lituania (LPSK)

Melinda Doszpolyné Mészáros, presidenta, LIGA-Hungría

Imre Palkovics, presidente, MOSZ-Hungría

László Kordás, presidente, MASZSZ-Hungría

Csaba Csóti, presidente del Fórum para la Cooperación de Sindicatos (SZEF) Hungría

Jan Willem Goudriaan, secretario general de la Federación Sindical Europea de Servicios Públicos (EPSU)

Larry Flanagan, presidente, Comité Sindical Europeo de la Educación (ETUCE)

Agostino Siciliano, secretario general, FERPA (Federación Europea de Jubilados y Personas Mayores)

Ricardo Gutiérrez, secretario general, Federación Europea de Periodistas (EFJ)

Yvan Ricordeau, secretario nacional a cargo de los asuntos europeos e internacionales, CFDT, Francia

Oliver Röpke, presidente del Grupo de Trabajadores del CESE

Javier Doz, presidente del Grupo del Semestre Europeo del CESE

Luc Mathieu, secretario general, CFDT Banca y Seguros, Francia

Nora Back, OGBL Luxemburgo

 

Académicos e investigadores:

Olivier De Schutter, Universidad Católica de Lovaina y relator especial de la ONU sobre pobreza extrema y derecho humanos

Dr. Philipp Heimberger, Instituto de Estudios Económicos Internacionales de Viena

Dr. Lars Ahnland, Universidad de Estocolmo, Suecia

Sergio Rossi, catedrático de Economía, Universidad de Friburgo, Suiza

Cat. Tim Jackson, Universidad de Surrey

Dr. Dirk Ehnts, Pufendorf-Gesellschaft e. V.

Laurence Scialom, catedrática de la Universidad de París Nanterre

Benjamin Braun, Instituto Max Planck para el estudio de las sociedades

Simon Wren-Lewis, Cat. Em. de Economía , Universidad de Oxford.

James K. Galbraith, Universidad de Texas en Austin (EE. UU.)

Cat. Stephany Griffith-Jones,IDS, Universidad de Sussex e IPD, Universidad de Columbia

Catedrático Steve Keen, Instituto para la Estrategia, Resiliencia y Seguridad, University College de Londres, Reino Unido

Saskia Sassen, catedrática, Universidad de Columbia, Nueva York

Malcolm Sawyer, catedrático emérito de Economía, Universidad de Leeds, Reino Unido

Richard Murphy, Tax Research LLP y profesor visitante de contabilidad, Universidad de Sheffield

Gary Dymski, Universidad de Leeds

Rens van Tilburg, Laboratorio Financiero Sostenible de la Universidad de Utrecht

Asker Voldsgaard, University College de Londres

Dr. Neil Lancastle, Universidad de De Montfort, Leicester, Reino Unido

Dominik Leusder, London School of Economics

Catedrático Nigel Dodd, London School of Economics

Dr.ª Lorena Lombardozzi, Universidad Abierta, Reino Unido

Dr.ª Daniela Tavasci, Queen Mary University de Londres, Reino Unido

Catedrático Felix FitzRoy, Universidad de St. Andrews

Nicholas Haagensen, Postdoctorado en iCourts, Universidad de Copenhague

Jens van ‘t Klooster, Universidad Católica de Lovaina

Dr. Jorge García Arias, Universidad de León, España

Dr.ª Nina Eichacker, Universidad de Rhode Island, Kingston, RI, EE. UU.

Dr. Thomas Marois, Instituto de Innovación y Propósito Público del UCL

Dr. Phil Armstrong, Gower Initiative for Modern Money Studies

Catedrático Emérito Machiko Nissanke, SOAS, Universidad de Londres

Catedrático Emérito François Morin, Universidad de Toulouse

José Bruno Fevereiro. Universidad Abierta y el Goldsmiths College, Reino Unido

Dr. Daniele Tori, Escuela de Negocios de la Universidad Abierta , Reino Unido

Andrew Sayer, catedrático emérito, Universidad de Lancaster University, Reino Unido

Dr. Adam Barrett, Universidad de Sussex, Reino Unido

Marco Missaglia, Catedrático de Economía, Universidad de Pavia

Dr. Jim Jin, Universidad de St. Andrews

Sergio Cesaratto, catedrático, Universidad de Siena (Italia)

Thibault Laurentjoye, Fundación Robert de Sorbon, París.

Dr. Adrian Bua, Universidad de De Montfort

Dr. Andy Denis, City, Universidad de Londres

Josh Ryan-Collins, Instituto de Innovación y Propósito Público del UCL

John T. Harvey, profesor y catedrático de Economía, Universidad Cristiana de Texas

Dr.ª Elisa Van Waeyenberge, codirectora del Departamento de Economía, SOAS, Universidad de Londres

José Pérez-Montiel, Universitat de les Illes Balears

Cat. Leonard Seabrooke, Escuela de Negocios de Copenhague

Duncan Wigan, cat. de la Escuela de Negocios MSO de Copenhague

Dr. Muhammad Ali Nasir, Universidad de Huddersfield

Cat. Joscha Wullweber, Universidad de Witten/Herdecke

Simon Schairer, ICDD, Universidad de Kassel

Nikolaos Filippakis, Universidad Helénica Mediterránea

Catedrático Mehmet Asutay, Escuela de Negocios de la Universidad de Durham

Dr. Matthias Kroll, Consejo para el Futuro del Mundo

Catedrática Rosaria Rita Canale, Universidad de Nápoles “Parthenope”

Cat. Gennaro Zezza, Universidad de Cassino

Thorvald Grung Moe, Instituto Económico Levy

Cat. Antonella Stirati, Universidad de Roma Tre

Ryan Bellinson, Instituto de Innovación y Propósito Público del UCL

Cat. Dirk Bezemer, Universidad de Groningen

Cat. Nicola Acocella, Universidad de la Sapienza de Roma

Dr. Andrew M. Fischer, Universidad de Erasmus de Rotterdam

Etienne Lebeau, Centrale nationale des employés (Bélgica)

Dr. Moutaz Altaghlibi, Laboratorio Financiero Sostenible, Universidad de Utrecht.

Catedrático Emérito Hans Schenk, Dept. Economía, Universidad de Utrecht

Cat. Irene van Staveren, Universidad Erasmus de Rotterdam

Dr. Thiemo Fetzer, Universidad de Warwick

Dr. Matthieu Méaulle, Membre Associé PHARE/CNRS, Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne

Cat. Jesús Ferreiro, Universidad del País Vasco UPV/EHU

Cat. Em. Joseph Huber, Universidad Martin Luther de Halle, Monetative Berlín

Dr. Andrew Jackson, Universidad de Surrey

Andreas Maschke, Universidad de Leeds

Dr. Paul Segal, King’s College London

Dr. Michael Paetz, Universidad de Hamburgo

Dr. Graeme Smith, Universidad Abierta, Reino Unido.

Catedrático Roberto Veneziani, Universidad Queen Mary de Londres

Dr. Janis Brizga, Universidad de Letonia

Jim Richard Surie, Doctorado en Ciencias, Sustainable Finance Lab

Dr. Max Krahé, Universidad de Duisburg-Essen

Cat. Martyn Barrett, Universidad de Surrey, Reino Unido

Mogens Ove Madsen, Universidad de Aalborg

Cat. Em. Jesper Jespersen, Universidad de Roskilde, Dinamarca

Dr. Jonathan Perraton, Universidad de Sheffield, Reino Unido

Dr.ª Maria Nikolaidi, Universidad de Greenwich, Reino Unido

Dr. Yannis Dafermos, SOAS Universidad de Londres, Reino Unido

Inge Røpke, catedrática, Universidad de Aalborg, Dinamarca

Dr. Herman Wijffels, catedrático emérito de la Universidad de Utrecht

Plamen Ivanov, Universidad de Winchester

Catedrático Dr. Johannes Schmidt, Universidad de Ciencias Aplicadas de Karlsruhe

Michael Jacobs, miembro de la Comunidad del Profesorado, Instituto de Investigación Político-Económica de Sheffield, Universidad de Sheffield, Reino Unido

Michel Dévoluy, catedrático honorario, Universidad de Estrasburgo

Alexandre Rambaud, AgroParisTech-CIRED / Universidad de París-Dauphine

Jean-Michel Servet, catedrático honorario IHEID de Ginebra, Universidad Lumière Lyon 2

Thomas Lagoarde-Segot, KEDGE BS, SDSN Francia

Ivar Ekeland, Universidad París-Dauphine

Cat. Christophe Revelli, KEDGE BS

Roland Pérez, catedrático emérito, Universidad de Montpellier, Francia

Jérôme Trotignon, Universidad de Lyon, Francia

Henri Sterdyniak, Sciences Po, París.

Eve Chiapello, EHESS, París

Jean-François Ponsot, Pacte-CNRS Univ. Grenoble Alpes

Luis Reyes, Kedge BS

Claude Simon, catedrático emérito, Escuela de Negocios ESCP.

Cat. Michael Roos, Ruhr-Universität Bochum, Alemania

Dr. Hugues Chenet, UCL Institute for Sustainable Resources (Reino Unido), Chaire Energie et Prospérité (Francia)

Jean-Marie Harribey, economista, Universidad de Burdeos

Anne Eydoux, Cnam, París

Dr. Virgile Perret, Ginebra

 

Finance Watch Subscribe to our newsletter

Subscribe to our newsletter

Receive our monthly digest in English, French or German